18 research outputs found

    Every which way? On predicting tumor evolution using cancer progression models

    Full text link
    Successful prediction of the likely paths of tumor progression is valuable for diagnostic, prognostic, and treatment purposes. Cancer progression models (CPMs) use cross-sectional samples to identify restrictions in the order of accumulation of driver mutations and thus CPMs encode the paths of tumor progression. Here we analyze the performance of four CPMs to examine whether they can be used to predict the true distribution of paths of tumor progression and to estimate evolutionary unpredictability. Employing simulations we show that if fitness landscapes are single peaked (have a single fitness maximum) there is good agreement between true and predicted distributions of paths of tumor progression when sample sizes are large, but performance is poor with the currently common much smaller sample sizes. Under multi-peaked fitness landscapes (i.e., those with multiple fitness maxima), performance is poor and improves only slightly with sample size. In all cases, detection regime (when tumors are sampled) is a key determinant of performance. Estimates of evolutionary unpredictability from the best performing CPM, among the four examined, tend to overestimate the true unpredictability and the bias is affected by detection regime; CPMs could be useful for estimating upper bounds to the true evolutionary unpredictability. Analysis of twenty-two cancer data sets shows low evolutionary unpredictability for several of the data sets. But most of the predictions of paths of tumor progression are very unreliable, and unreliability increases with the number of features analyzed. Our results indicate that CPMs could be valuable tools for predicting cancer progression but that, currently, obtaining useful predictions of paths of tumor progression from CPMs is dubious, and emphasize the need for methodological work that can account for the probably multi-peaked fitness landscapes in cancerWork partially supported by BFU2015- 67302-R (MINECO/FEDER, EU) to RDU. CV supported by PEJD-2016-BMD-2116 from Comunidad de Madrid to RD

    Estudio sistemático sobre las funciones celulares del Receptor Sigma-1: implicaciones para la infección por el virus de la hepatitis C

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de lectura: 14-03-201

    Sistema de indicadores ambientales para el desarrollo sustentable del Mercosur

    Get PDF
    n.d.Fil: Laredo, Iris M. - Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentin

    Beacon v2 and Beacon networks: A "lingua franca" for federated data discovery in biomedical genomics, and beyond

    Full text link
    Beacon is a basic data discovery protocol issued by the Global Alliance for Genomics and Health (GA4GH). The main goal addressed by version 1 of the Beacon protocol was to test the feasibility of broadly sharing human genomic data, through providing simple "yes" or "no" responses to queries about the presence of a given variant in datasets hosted by Beacon providers. The popularity of this concept has fostered the design of a version 2, that better serves real-world requirements and addresses the needs of clinical genomics research and healthcare, as assessed by several contributing projects and organizations. Particularly, rare disease genetics and cancer research will benefit from new case level and genomic variant level requests and the enabling of richer phenotype and clinical queries as well as support for fuzzy searches. Beacon is designed as a "lingua franca" to bridge data collections hosted in software solutions with different and rich interfaces. Beacon version 2 works alongside popular standards like Phenopackets, OMOP, or FHIR, allowing implementing consortia to return matches in beacon responses and provide a handover to their preferred data exchange format. The protocol is being explored by other research domains and is being tested in several international projects

    60 Iconos Turísticos de Imbabura

    Get PDF
    Provincia de lagos y volcanes, biodiversa, artística, intercultural, multiétnica y poseedora de valores que la exponen como uno de los atractivos turístico más importantes del Ecuador. La Universidad Técnica del Norte mediante la publicación de este libro realiza un recorrido ilustrado de los 60 Iconos Turísticos de lmbabura, donde se investigan los ámbitos geográfico, histórico, cultural y social, lo que demuestra el potencial turístico de esta provincia y en donde los turistas podrán experimentar experiencias únicas. Imbabura cuenta con bondades turísticas de diferentes índoles. Este libro evidencia y difunde información técnica e ilustra con 181 magníficas fotografías la naturaleza, paisajes, flora, fauna, costumbres, cultura, historia, gastronomía, deportes, arte, arquitectura, artesanías y el patrimonio industrial, lo que representa una oportunidad para fortalecer el turismo y las implicaciones económicas y sociales que esto significa para la sociedad, lo que convierte a Imbabura en un patrimonio tangible e intangible del Ecuador y del mundo. La Universidad Técnica del Norte aporta en visibilizar y difundir los íconos turísticos más importantes de Imbabura, con base a una investigación exhaustiva en el marco de aportar al crecimiento y sostenibilidad del turismo y en procura del cumplimiento de la misión de la UTN. En este sentido, felicito a los profesores investigadores y fotógrafos autores de este libro, dirigidos por nuestro profesor de la FECYT, Albert Arnavat. Turismo diverso, cultural, rural, social y sostenible ponen a disposición los 60 íconos a los turistas nacionales y extranjeros, cuyos resultados servirán para convertir a la provincia de Imbabura en un icono turístico nacional e internacional

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 1

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Gestión de liderazgo y valores en los centros de Educación General Básica en Ecuador. Seguridad industrial y salud ocupacional basado en el sistema de gestión de riesgos del trabajo del IESS. Impacto de la gestión docente en la percepción de los estudiantes de Diseño y Publicidad, Artes Plásticas y Diseño Gráfico. Las clasificaciones de las investigaciones científicas. Lo histórico y contemporáneo de las ciencias naturales y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Violencia intrafamiliar y comportamiento agresivo de los estudiantes de EGB de la escuela Guayaquil de Alpachaca. Una mirada a los mass media y a la Ley de Comunicación del Ecuador. La neurocomunicación social en la reconstrucción de audiencias y mercados. Desarrollo sostenible de la actividad turística: realidad y perspectivas. La capacitación de talentos para el deporte en la zona 1 provincia de Imbabura. Programas de formación de doctorados en Ciencias de la Educación, convenio UTN-UH. Una contribución a la producción científica y visibilidad de la UTN, a través del proyecto “Centro de estudios biblio-informétricos”. El proyecto de Investigación “Imbabura Gráfica”. La Red de Investigación en Comunicación REDICOM. Normas de presentación de artículos científicos en la revista Ecos de la Academia

    Un modelo de artefacto sistema de información

    No full text
    [9 p.]il.Existe una fuerte necesidad de avanzar en el consenso de los fundamentos conceptuales de los Sistemas de Información (SI). Este artículo introduce un modelo de artefacto SI sintetizando trabajos de distintos autores que han hecho significativos aportes. Un trabajo del año 1992 expresa que el éxito de los SI depende de variables de tipo técnico, semántico, de satisfacción de usuario y de efectividad. Luego en 2003 se introduce el concepto de propiedades centrales de la disciplina SI basado en una red nomológica. Por último en el 2013 se introduce el concepto de artefacto SI, compuesto por un artefacto TI y un artefacto social. Combinando estos antecedentes se genera un modelo de artefacto SI compuesto por un artefacto TI que se usa y tiene su impacto.Fil: García, Sebastián José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina.Fil: Gómez, María Claudia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina.Fil: Orellana Vasallo, Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina

    Caracterización de pacientes con alergia alimentaria atendidos en consulta multidisciplinaria del Hospital Pediátrico de Cienfuegos, 2016-2018

    Get PDF
    Introducción: la prevalencia de la alergia alimentaria está aumentando en todo el mundo, predominando los síntomas cutáneos y digestivos y con menor frecuencia los respiratorios. Objetivo: caracterizar los pacientes con alergia alimentaria atendidos en consulta multidisciplinaria del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos, entre 2016 y 2018.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal desde enero del 2016 hasta diciembre del 2018, en el Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. El universo lo constituyeron los 285 niños y adolescentes que acudieron durante ese periodo a la consulta multidisciplinaria de alergia alimentaria. El análisis estadístico se realizó mediante el Statistical Package for the Social Sciences versión 21.0 para mejor representación de los resultados.Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de 1 a 4 años. El 27,4 % fueron pretérminos; destacó la alimentación materna inadecuada durante el embarazo y lactancia, la lactancia materna exclusiva hasta los tres meses y la ablactación inadecuada. Predominaron los pacientes con antecedentes personales y familiares de atopia. El 41,4 % requirió ingreso y el 53,7 % presentó infecciones a repetición. La diarrea y el dolor abdominal fueron los síntomas más frecuentes. Los pacientes presentaron reactividad cutánea a ácaros y alimentos en un 53,9 % y 39,8 % respectivamente.Conclusiones: se concluyó que en la consulta multidisciplinaria de alergia alimentaria se atienden con mayor frecuencia niños de zona urbana, del sexo masculinos de 1 a 4 años, con síntomas digestivos y lesiones en piel.

    Gestión y liderazgo de enfermería en el Comité de infecciones hospitalario del Hospital Regional Manuel Sanguinetti

    No full text
    Introduction: An infection control committee is an instance formed by trained professionals committed to patient safety. Objective: to describe the knowledge, attitudes and practices of the nursing staff regarding the functioning of the Infection Committee, as well as the management and leadership of the nursing representative. Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out at the Manuel Sanguinetti Regional Hospital, Comodoro Rivadavia, Chubut (Argentina), in July 2020. The sample consisted of 131 nurses. To obtain data, a perception questionnaire on knowledge, attitudes and practices was applied. Results: 17.6% of professionals with staff in charge. The majority belong to the female gender (87%). The predominant age range was between 36 and 45 (42.7%), with the longest seniority in the hospital being between 5 and 10 years (35.9%). 90% consider that the ECI should establish a network with the hierarchical personnel and the rank and file. 82% respond positively on that the C.I. is integrated by a multidisciplinary group and its purpose is the prevention of hospital infections. Conclusions: Despite the overall knowledge that exists about nosocomial infections, ICs and the role of the nurse in infection control, deficiencies were detected in the knowledge regarding the involvement of the committee in training on the use of the epidemiological method and providing directives to the committee. There is no basis for the election of the nursing representative within the committee.Introducción: Un comité de control de infecciones es una instancia formada por profesionales capacitados y comprometidos con la seguridad del paciente. Objetivo: describir los conocimientos, actitudes y prácticas del personal de enfermería con respecto al funcionamiento del Comité de Infecciones, así como la gestión y liderazgo del representante de enfermería. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transeccional en el Hospital Regional Manuel Sanguinetti, de Comodoro Rivadavia, Chubut (Argentina), en el periodo de julio del 2020. La muestra estuvo conformada 131 enfermeros/as. Para la obtención de datos se aplicó un cuestionario de percepción sobre los conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: El 17,6% de profesionales con personal a cargo. La mayoría pertenecen al género femenino (87%). El rango etario predominante es el de entre 36 y 45 (42,7%), la mayor antigüedad en el hospital se encuentra entre 5 y 10 años (35,9%). El 90% considera que la ECI debe establecer una red de trabajo con el personal jerárquico y las bases. EL 82% responde positivamente sobre que el C.I. está integrado por un grupo multidisciplinario y su propósito es la prevención de infecciones hospitalarias. Conclusiones: A pesar del conocimiento global que existe sobre las Infecciones intrahospitalarias, los CI y el papel del/la enfermero/a en control de infecciones, se detectaron deficiencias en el conocimiento en cuanto a la implicancia del comité en las capacitaciones sobre el uso del método epidemiológico y proveer directivas al comité. No se cuenta con las bases para la elección del representante de enfermería dentro del comité

    Evaluación del nivel de los conocimientos sobre el cáncer de mama en mujeres en edad fértil

    Get PDF
    Introduction: breast cancer is the accelerated, disorderly and uncontrolled proliferation of cells with mutated genes. Breast cancer is the leading cause of cancer incidence and mortality in adult women in Latin America.Objective: to characterize the knowledge of breast cancer in women of childbearing age.Method: a descriptive, observational cross-sectional study was carried out from July 2019 to July 2020. The universe was made up of 156 women of childbearing age and the sample of 45 women selected by intentional non-probabilistic sampling. The following variables were used: age group, knowledge of risk factors for breast cancer, symptoms associated with breast cancer, warning signs of breast cancer and the technique of breast self-examination.Results: the 40 to 49 age group was the most representative with 45 women for 33,3 %. The knowledge of women about the risk factors for breast cancer was adequate for 43 (95,6 %), for a variation coefficient of 94,4 % and about the symptoms to develop it were adequate for 43 (95,6 %), for a variation coefficient of 93,9 %. 91,1 % of those polled (41) presented adequate knowledge about the warning signs and 93,3 % (42) modified them positively in relation to breast self-examination technique for a variation coefficient of 87,0 % at the end of the intervention.Conclusion: knowledge is a factor that leads to changes that benefit the health of the population; therefore we consider educational talks and interventions of utmost importance in order to enrich this information in the community.Introducción: el cáncer de mama, o cáncer mamario, es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados; es la primera causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer adulta en Latinoamérica.Objetivo: caracterizar el conocimiento sobre el cáncer de mama en mujeres en edad fértil.Método: se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en el período de julio del 2019 a julio del 2020. El universo estuvo conformado por 156 mujeres en edad fértil y la muestra por 45 mujeres seleccionadas mediante muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizaron las variables: grupo de edades, conocimientos sobre los factores de riesgo para el cáncer de mama, síntomas de asociados al cáncer de mama, signos de alarma del cáncer de mama y la técnica del autoexamen de mama.Resultados: el grupo de edades entre 40 y 49 años fue el más representativo con 45 mujeres para un 33,3 %. Los conocimientos de las mujeres sobre los factores de riesgo para el cáncer de mama fueron adecuados para 43 (95,6 %), para un coeficiente de variación de 94,4 % y sobre los síntomas para desarrollarlo fueron adecuados para 43 (95,6 %), para un coeficiente de variación de 93,9 %. El 91,1 % de las encuestadas (41) presentó conocimientos adecuados sobre los signos de alarma y el 93,3 % (42) los modificó como positivo con relación a la técnica del autoexamen de mama, para un coeficiente de variación del 87,0 % al concluir la intervención.Conclusión: el conocimiento es un factor que conlleva a cambios que benefician la salud de la población, por tanto, se consideran de suma importancia las charlas educativas y las intervenciones con fin de enriquecer estos argumentos en la comunidad
    corecore